Fuentes de Financiamiento con garantías especificas

Las fuentes de financiamiento pueden ser también :



Fuentes de Financiamiento con garantías especificas y consiste en que el prestamista exige una garantía colateral que muy comúnmente tiene la forma de un activo tangible tal como cuentas por cobrar o inventario. Además el prestamista obtiene participación de garantía a través de la legalización de un convenio de garantía. Y se utilizan normalmente tres tipos principales de participación de garantía en préstamos a corto plazo con garantía los cuales son: Gravamen abierto, Recibos de depósito y Préstamos con certificado de depósito.



Dar click si se quiere apreciar la imagen mas grande

Desglosando cada una de las derivaciones de las Fuentes de Financiamiento Con Garantias Especificas quedaria de la siguiente manera, asi mismo explayando cada una de sus definiciones y acciones que conlleve.

CUENTAS POR COBRAR:
El financiamiento por medio de las cuentas por cobrar implica ya sea la cesión de las cuentas por cobrar en garantía (pignoración) o la venta de las cuentas por cobrar (factoraje).

Pignoración de cuentas por cobrar
La cesión de la cuentas por cobrar en garantía se caracteriza por el hecho de que el prestamista no solamente tiene derechos sobre las cuentas por cobrar sino que también tiene recurso legal hacia el prestatario.

Factorización de cuentas por cobrar (Factoring).
A continuacion de muestran diferentes definiciones de lo que es la Factorizacion de Cuentas por Cobrar o como se le conoce tambien Factoring.
• Se define el factoraje como la venta de las cuentas por cobrar. Una empresa puede convertir sus facturas en dinero cediéndole sus derechos a un Factor o a una Sociedad de Factoring, la cual descuenta o anticipa el importe a la empresa una vez deducidos los intereses.

• Lawrence J. Gitman, en Fundamentos de Administración Financiera: el Factoring implica la venta directa de las cuentas por cobrar de una empresa a un Factor o Institución Financiera.

• BDF Factoring S.A. lo define como financiamiento a corto plazo respaldado fundamentalmente por documentos mercantiles comunes de crédito tales como: facturas, pagarés, cheques, contratos y otros documentos mercantiles.

• Centro Universitario de Ciencias Económicas de México: el factoraje es un servicio especializado utilizado por un número de empresas, que consiste en la conversión inmediata de sus cuentas por cobrar no vencidas en efectivo, de tal forma que ofrece de manera ágil la liquidez necesaria al capital de trabajo de negocios.

• J. Fred Weston lo define como una forma de financiación mediante la compra de las cuentas por cobrar por el Factor sin responsabilidad para el prestatario (vendedor). El comprador de los bienes es notificado de la transferencia y hace el pago directamente al Factor. La empresa que hace de Factor asume el riesgo de falta de pago por cuentas malas, por lo que debe verificar el crédito, así puede decirse acertadamente que los factores no sólo proporcionan dinero, sino también un departamento de crédito para el prestatario.

• Factor Chain International (FC) : define el Factoring como la cesión a un intermediario financiero denominado Factor, del derecho del cobro de los créditos concedidos a los clientes, a un costo establecido de antemano, pudiendo asumir, o no, el riesgo de la operación.

Una vez analizadas las definiciones anteriores puede decirse que el Factoring es una variante de financiamiento que se ejecuta mediante un contrato de venta de las cuentas por cobrar. Es una operación consistente en el adelanto de efectivo contra facturas originadas por operaciones comerciales, e incluye la cesión al factor de los derechos de cobro para que éste realice la cobranza a cuenta y representación del cliente.

Las operaciones de Factoring pueden ser realizadas por entidades de financiación o por entidades de crédito: bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito.

Ventajas

• Saneamiento de la cartera de clientes.
• Para el personal directivo, ahorro de tiempo empleado en supervisar y dirigir la organización de una contabilidad de ventas.
• No endeudamiento: compra en firme y sin recurso.
• Permite recibir anticipos de los créditos cedidos.
• Simplifica la contabilidad, ya que mediante el contrato de Factoring el usuario pasa a tener un solo cliente, que paga al contado.
• Permite la máxima movilización de la cartera de deudores y garantiza el cobro de todos ellos.
• Ahorro de tiempo, ahorro de gastos, y precisión de la obtención de informes.
• Puede ser utilizado como una fuente de financiación y obtención de recursos circulantes

Inconvenientes

• Coste elevado. Concretamente el tipo de interés aplicado es mayor que el descuento comercial convencional.

- El factor puede no aceptar algunos de los documentos de su cliente.

- Quedan excluidas las operaciones relativas a productos perecederos y las de a largo plazo (más de 180 días).

- El cliente queda sujeto al criterio de la sociedad factor para evaluar el riesgo de los distintos compradores.

Una cantidad sustancial de créditos se encuentra garantizada por los inventarios de los negocios por lo que si una empresa presenta un riesgo de crédito relativamente bueno con la existencia del inventario puede ser una base suficiente para recibir un préstamo no garantizado.

Sin embargo cuando una empresa representa un riesgo relativamente malo, la institución de préstamo puede insistir en la obtención de una garantía bajo la forma de un gravamen contra el inventario.

INVENTARIOS:
Gravamen abierto.
Proporciona ala institución de préstamo un gravamen contra los inventarios del prestatario, sin embargo el prestatario tendrá la libertad de vender los inventarios, y de tal forma el valor de la garantía colateral podrá verse reducido por debajo del nivel que existía cuando se concedió el préstamo.

Recibos de fideicomiso.
Es un instrumento que reconoce que los bienes se mantiene en fideicomiso para el prestamista en cual firma y entrega un recibo de fideicomiso por los bienes. Estos pueden ser almacenados en un almacén público o mantenerse en las instalaciones del prestatario.

Recibos de almacenamiento.
Representa otra forma de usar el inventario como garantía colateral. Consiste en un convenio en virtud del cual el prestamista emplea una tercera parte para que ejerza el control sobre el inventario del prestatario y para que actué como agente del prestamista.

OTRAS FUENTES:

Garantía de acciones y bonos
Las acciones y ciertos tipos de bonos que se emiten al portador se pueden ceder como garantía para un préstamo además es natural que el prestamista está interesado en aceptar como garantía las acciones y bonos que tengan un mercado fácil y un precio estableen el mercado.

Pueden emitirse acciones con prima y bajo la par y otros tipos de bonos: bonos de deuda, subordinados, hipotecarios y bajo descuento entre otros.

Préstamos con codeudor.

Los préstamos con fiadores originan cuando un tercero firma como fiador para garantizar el préstamo donde si el prestatario no cumple el fiador es responsable por el préstamo y debe garantizar una adecuada solidez financiera.

Seguros de vida.
Es la cobertura que estipula el pago de una suma asegurada al momento de fallecer el asegurado ya sea por causa natural o accidental, durante la vigencia de la misma.

Tipos de seguros de vida:

• Temporal fijo.
• Vida entera.
• Colectivos de vida.
• Vida primahorro.
• Accidente e invalidez.
• Beneficio de muerte adelantada.
• Renta.